Junín: geohistoria territorial
Un territorio es una porción de espacio geográfico que está delimitado claramente, en el cual la sociedad bajo cualquier tipo de organización, ejerce control y aprovecha los recursos existentes, ordenándolo administrativamente mediante divisiones, según los intereses o necesidades que se presenten en un momento dado.
Ahora bien, la división territorial de lo que se conoce hoy como “Municipio Junín”, tiene una historia amplia y muy poco conocida, en esta publicación se presenta una breve reseña de su evolución, tomando como base los fundamentos históricos, jurídicos y geográficos que soportan cada organización espacial.
Es preciso aclarar que a cada tipo de organización corresponde un modelo de configuración del poder público local según lo establecido en el legítimo ordenamiento jurídico vigente para el momento, con la intención de garantizar el desarrollo social y crecimiento económico local, primeramente en el contexto de la expansión del Imperio Español y luego dentro de un régimen republicano, tal como se concibió desde que se obtuvo la independencia y se consolidó el Estado Nacional.
Las tierras que hoy componen Junín, formaron parte primeramene de la organización territorial del Nuevo Reino de Granada, el cual fue una entidad creada por España hacia 1538 con sede en Santa Fe de Bogotá, desde la cual se comenzó la exploración y poblamento de los Andes. Como ejemplo de esto se tiene la fundación de Pamplona en 1555 (Colombia), la cual fue el núcleo que coordinó expediciones que posteriormente resultaron en la fundación de Mérida 1558 y San Cristóbal 1561. En su paso los exploradores divisaron las tierras del Valle de Cania, las cuales estaban ocupadas por indígenas, pero no se asentaron en dicha área sino que siguieron a sus destinos asignados, luego de haberse consolidado la ocupación hispánica bajo el sistema de encomiendas, retornarían a Cania en 1602 para desarrollar su política social y económica. (ver aquí)
![]() |
Fragmento del mapa del Nuevo Reino de Granada, elaborado por Wilhelm Blaeu hacia 1680. Nótese la ubicación de San Cristóbal y Mérida como parte de este territorio. |
Luego de la creación de la Capitanía General de Venezuela en 1777 por el rey de España Carlos III de Borbón, en la cual se subdivide el territorio asignando como límite natural el río Táchira, con el Virreinato de Nueva Granada, desde ahora todo el territorio al oriente de este curso de agua pasará a dicha jurisdicción, por lo tanto las tierras de Junín también, sin embargo su conexión con las ciudades y villas del Virreinato seguiría desarrollándose, como fué el tránsito e intercambio comercial con San José de Cúcuta, incrementándose con la industria agrícola desarrollada por Gervasio Rubio desde su llegada en 1794.
Para 1810 Rubio ya es un pueblo, que adquiere el estatus de Viceparroquia Eclesiástica, concedida por la Arquidiósesis de Mérida en la persona de Monseñor Juan Hilario Bosset, luego de que los vecinos reunieran los requisitos para dicho nombramiento, tal como terrenos para la construcción de una iglesia parroquial, recaudación de fondos de manutención del sacerdote, entre otros; lo cual es evidencia del desarrollo económico y social del territorio de "Junín" para la época.
Luego en el período republicano, son registradas administrativamente las tierras de "Junín" por primera vez en 1824, cuando se formaba parte de la República de Colombia (Gran Colombia), en cuya organización territorial se dividía la nación en: Sección Venezuela, Departamento Zulia, Provincia Mérida, Cantón Villa de San Antonio, dicho cantón incluía Rubio, Ureña y San Antonio como cabecera.
![]() |
Fragmento del Mapa de la República de Colombia dividida en departamentos en 1824, elaborado por Agustin Codazzi, como parte del Atlas Físico y Político de la República de Venezuela (1840) |
Luego de la disolución de la llamada Gran Colombia en 1830, se conformó la República de Venezuela, como una entidad territorial independiente, sobre la base territorial que tenía la Capitanía General de Venezuela en 1777, invocando el principio jurídico Utis posidetis juris. Posteriormente la nación comenzaría un proceso de consolidación del estado y sus instituciones, reorganizando el territorio. Ejemplo de ello fue la creación de la “Provincia del Táchira” el 14 de marzo de 1854 (entre otras a nivel nacional), aquí la población de Rubio, formó parte del “Cantón Táchira” con San Antonio como cabecera.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjxq-FHYaYCmo_J0puyICcwTnHTZTqWGwzQYFq0Han0jzzF1zeUnyIZ8zquV4DBU-xwAldIpxCkK6LXQ0I101Hp3UhOduyJauZkRizx7sd_CPBlh5gWq1ZRX3CTLApRhPNWEGiEOUHdJaPM/w296-h400/provinciatachirasigrid.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjSiS1XTO_Jzl77fWuTxJJwt5ruhWa_fyZ6yqKGekA8QDlfLrZKtV4bQh5dxfiF3LdaZgzeI5kUqaVjR0eaV1wmod4M_hObpWgWNtLWmehFTDsDHFj7EMWD4IjDPIxaL-UOH3e4gRII_0k8/w313-h400/mapa+cantones.jpg)
Mapas de la Provincia del Táchira. [Izquierda] Ilustración elaborada por Sigrid Márquez Poleo (2012) que ilustra los límites de la provincia. [Derecha] Fragmento del Mapa de la Provincia de Mérida por Agustin Codazzi, donde se resalta la división de cantones (1840)
Luego de la Guerra Federal, las provincias toman el nombre de “Estados”, en 1864 se aprueba la Constitución Estadal, donde se establece que el Estado Táchira, se divide en departamentos y distritos, en esta división se crea el Distrito Rubio, perteneciente al Departamento San Cristóbal. En 1881 se crea el “Distrito Junín”, con la reforma de la división territorial nacional que denomina la nación "Estados Unidos de Venezuela", se conforma el "Gran Estado de los Andes", agrupando Táchira, Mérida y Trujillo. Posteriormente en 1883 se crea al "Territorio Federal Armisticio" durante el gobierno de Antonio Guzmán Blanco, con lo cual se ascendió a Parroquia Civil la población de "Delicias". Dicho “Territorio” abarca la sección suroeste en pleno del Táchira, incluyendo poblaciones del actual Barinas. Fue disuelto por Raimundo Andueza Palacios en 1890.
![]() |
Distrito Junín antes de la segregación de Delicias, como parte de una nueva unidad político-administrativa, representación de Jorge Niño 2003. |
![]() |
Mapa de los territorios actuales de los Municipios Rafael Urdaneta (Izquierda) y Junín (Derecha) Fuente IPC 2004 |
Esta es una breve reseña de la geohistoria del Municipio Junín para conocimiento de todos los interesados, o tal vez de los que no son dados a la actividad intelectual pero sienten pertenencia a esta tierra por ser el hogar donde prevalecen añoranzas y buenos recuerdos.
Fuentes de consulta
Ana Isidoro (2015) Estrategias territoriales de control político en Venezuela
Delfina Trinca y Nubis Pulido (2012) Movilidad de los límites político-administrativos del territorio venezolano. Indefiniciones e Imprecisiones
GACETA OFICIAL DEL ESTADO TÁCHIRA, San Cristóbal, 25 de Enero de 1995. Número Extraordinario 290. LEY DE DIVISIÓN POLÍTICO TERRITORIAL DEL ESTADO TACHIRA
Jorge Niño (2003) Organización político territorial del Táchira : Siglo XX : manual de procedimiento. Universidad de los Andes Táchira
Yuleida Artigas (2008) La reforma territorial de 1881 y la reducción de los estados en Venezuela
Yuleida Artigas (2001) El Territorio Federal Armisticio. Historia de una expropiación territorial: impacto en la opinión pública Tachirense. 1883-1890
Interesante trabajo ... felicitaciones Johan
ResponderEliminarsaludos profe buena investigación, si pudiera actualizar, con fechas de creación de lugares emblemáticos.
ResponderEliminar