Entradas

Mostrando entradas de 2014

Sobre los 220 años de "fundación" de Rubio

Imagen
     Debemos incorporarnos a la modernidad y a los retos que nos impone el siglo XXI Publicado el el Diario La Nación el Jueves 11 diciembre, 2014. Por Marina Sandoval Villamizar A incorporarse a la modernidad y a los retos que impone desde una visión geohistórica y política de este siglo XXI, y realizar encuentros entre los municipios del país para actuar localmente y pensar en las necesidades a las cuales no escapa Junín, llamó el profesor Iván Arfilio Bonilla Sánchez, orador de orden en la sesión solemne para conmemorar los 220 años de la fundación de Rubio. En la sesión, presidida por el titular de la corporación edilicia, Danny Armando Carrillo Nieto; el alcalde Yobel Sandoval, además de los concejales, el cronista Jesús Acevedo Sánchez, el presidente del comité de Ferias, Ciro Pérez, y el presbítero Isidro Rubio, entre otras autoridades locales; Virginia Vivas, alcaldesa del municipio Córdoba, Loretty Sandoval, reina de las ferias y fiestas de Santa Bárbara...

El Desarrollo Urbano de Rubio desde 1938 al 2012

Imagen
Panorámica de Rubio Ayer y Hoy. Integra Fotografías de 1925 y de los años 90. Tomado de: www.tochadas.net La conformación de la ciudad capital del Municipio Junín como centro poblado urbano puede comprenderse a partir de su consolidación como ámbito destacado para la producción cafetalera en el Táchira. Desde sus inicios, el territorio rubiense tuvo un potencial de importancia para las actividades agropecuarias, y por estas razones se posicionó como un centro de producción importante en los Andes Venezolanos y la Frontera Colombo-Venezolana. Esto sirvió como evento desencadenante, que dió comienzo a procesos de ocupación del espacio por parte de jornaleros de distintas partes del suroccidente venezolano, así como también de Colombia; de la misma manera, la presencia de empresas trasnacionales, misioneros religiosos y emprendedores de distinta nacionalidad, dió como resultado una sociodiversidad particular Para conocer la historia prehispánica y colonial de la ciudad, esta a ...

Rubio de Pueblo Viejo a la Ciudad Pontálida: la dinámica del año 1938

Imagen
Rubio es la capital del Distrito Junín, conformado por el Municipio Rubio y el Municipio Delicias, según el VI Censo Nacional de Población de 1936, el Municipio Rubio posee 19.476 habitantes, que en su gran mayoría son practicantes de la agricultura y ganadería, junto con artes y oficios de mediana profesionalización. El núcleo urbano se encuentra emplazado en la confluencia de la quebrada La Capacha y el río Carapo, principales obstáculos naturales para el desarrollo urbanístico del centro poblado, los cuales han sido superados mediante la construcción de cinco puentes en sentido norte-sur y uno hacia el oeste, lo cual le ha valido para otorgarle el adjetivo de Ciudad Pontálida desde principios del siglo XX. Adaptación de Fotomosaico de 1938. Fuente: Laboratorios y tallers aerofotográficos de Venezuela. El denominado “Pueblo Viejo” situado al norte del río, posee una estructura urbana irregular pues se originó por la ocupación de tierra, generalmente por jornaleros...

Rubio una Ciudad Cafetalera: el contexto del año 1975

Imagen
Sección de mapa a escala 1:100.000 donde se destaca Rubio. Fuente: Hoja 5739 Cartografía Nacional  La ciudad de Rubio capital del Distrito Junín, el X Censo Nacional de Población de 1971 determina 31.842 habitantes para el Municipio Rubio, distribuidos en profesionales, técnicos y agricultores. Una de las principales actividades económicas realizadas es el cultivo del café y caña de azúcar, aunado a una naciente actividad industrial, manifestada en la Fábrica de Colchones en la Palmita, la Tenería Rubio dedicada al procesamiento de cueros y la empresa Rothel Rubio productora de enseres domésticos.   Panomámica de Rubio Norte-Sur, destacando en el lado izquierdo la Avenida Lás Américas. Foto cortesía de Jesús Acevedo. El área urbana de la ciudad comprende unas 337 hectáreas, las cuales se distribuyen en torno al valle del río Carapo, concentradas en su mayor porcentaje al este del río Carapo, también surgen nuevas expansiones hacia el oeste vía Las Dantas - San A...